Legislaturas inactivas adoptan a paso lento sesiones virtuales

Las legislaturas provinciales se siguen amoldando al aislamiento obligatorio y la actividad está practicamente paralizada en la mayor parte de los distritos, donde las sesiones virtuales son una rareza. Una discusión que avanza en paralelo a la que busca solucionar el stand by del Congreso Nacional, con la Corte Suprema como posible dedo decisor.

Ayer se conoció que la apertura del año legislativo en Santiago del Estero, que estaba pautado para el 27 de abril, quedó pospuesto. Así, el mensaje del gobernador Gerardo Zamora (Frente Cívico) no tiene fecha confirmada y queda supeditado “a la evolución de los acontecimientos sanitarios en el marco de las medidas adoptadas para mitigar el impacto en nuestra provincia”, como indica la resolución firmada por el vice y titular del Poder Legislativo, Carlos Silva Neder.

En abril ya hubo otras cuatro aperturas de sesiones, y mientras dos se llevaron a cabo de forma virtual, Salta y Jujuy, dos provincias lo hicieron en un recinto semi vacío, San Juan y San Luis.

Tres semanas atrás, las dos cámaras mendocinas habían dado el pie con las primeras sesiones por teleconferencia del país, para aprobar la donación de los sueldos de los legisladores al sistema de salud. A paso lento, otros recintos tomaron la decisión de incorporar el soporte tecnológico y buscan cambiar los reglamentos para funcionar con nuevas modalidades. Por caso, anteayer la Unicameral cordobesa tuvo su debut en el debate virtual. Y en La Pampa la comisión de Labor Parlamentaria también avaló dos días atrás el uso de sistemas de videoconferencia.

En otras provincias, se suceden pedidos para retomar la actividad. Una de las pujas centrales se da en Buenos Aires, donde la legislatura del distrito administrado por Axel Kicillof está paralizada. Juntos por el Cambio pide el llamado a sesiones virtuales, en una cruzada que encabeza la exmandataria María Eugenia Vidal.

En Río Negro fue el Frente de Todos quien envió una nota el martes al oficialismo de la gobernadora Arabela Carreras para que los diputados debaten de manera no presencial, y “contribuir a la búsqueda de mecanismos que permitan un modo de funcionamiento en el marco del estado de excepción”, como dice la misiva.

En Chubut tampoco funciona la casa de las leyes a raíz de la pandemia del coronavirus, y es el bloque que Juntos por el Cambio el que solicitó al vice de Mariano Arcioni que se ponga en marcha a través de teleconferencias.

“Las nuevas tecnologías están transformando a la sociedad y la labor legislativa no puede ser la excepción. Tenemos los medios electrónicos para garantizar la identificación y la voluntad de los legisladores”, dijo ayer por su parte en Tierra del Fuego la diputada provincial Laura Colazo al medio local Sur54.

FUENTE: Ambito.com